sábado, 22 de agosto de 2015

Pastriz (Zaragoza)

 Iglesia de San Pedro Apostol

Pastriz está situado sobre la margen izquierda del Río Ebro, a escasa distancia de Zaragoza, levantándose por encima de sus casas la torre mudéjar de la Iglesia de San Pedro Apóstol, obra del siglo XVI, con una nave cubierta con bóveda de crucería de arcos diagonales y bóveda de lunetos, capillas entre los contrafuertes y cabecera poligonal.
Su torre fue construida por el arquitecto Juan de Sariñena. Es de planta cuadrada con labor mudéjar de esquinillas y puntas de diamante, y se remata con un chapitel bulboso del siglo XVIII. La obra comenzó en 1.514 y terminó en 1.551.
En su interior hay un retablo de estilo barroco de madera tallada.
Situado en un balcón lateral del coro, se encuentra el órgano de la segunda mitad del siglo XVIII,
construido probablemente por Thomas Sánchez en 1781, fecha que aparece en dos inscripciones hechas en el propio instrumento. La caja es de estilo neoclásico rural. Su estética sonora es la propia del órgano barroco.


 Casa Palacio del Barón de Guiarreal que perteneció en el siglo XVI a la familia de Juan de Lanuza

La Casa Palacio del Barón de Guiarreal de Pastriz perteneció en el siglo XVI a la familia de don Juan
de Lanuza, Justicia de Aragón.
Sus muros están siempre cubiertos de hiedra, que trepa hasta el torreón almenado.
La actual configuración es del siglo XVIII, de tres plantas en sillería y ladrillo, con disposición en L. En la fachada presenta vanos enmarcados por pilastras adosadas con capiteles corintios y friso decorado con rosetas.
Dispone de un torreón con almenas, de planta cuadrada, y en el jardín, de estilo francés, una glorieta con columnas góticas del siglo XVI. 



En las proximidades del casco urbano se encuentra la Ermita de Santa Ana, de estilo neoclásico, y
construida en el siglo XVIII. Es un edificio de grandes volúmenes rectos y un imponente óculo sobre la portada. Es de una sola nave cubierta con bóveda de lunetos, y decorada con pilastras de capiteles jónicos con guirnaldas.

 Ermita de Santa Ana

El Palacio de la Alfranca (palacio de los marqueses de Ayerbe), también conocido como casa Palafox,
es un edificio construido a finales del siglo XVIII que fue casa de recreo de los marqueses de Ayerbe, y en donde residía temporalmente dicho general cuando fue llamado por los zaragozanos para ponerse al frente de la defensa de Zaragoza en la invasión napoleónica de 1808.

Palacio de La Alfranca

Es en esta pequeña pedania de Pastriz donde se encuentra el Centro de Interpretación de la Naturaleza de los Galachos de la Alfranca, donde el visitante conocerá la vida de uno de los ecosistemas más ricos de toda la ribera del Ebro.

 Convento de San Vicente de Paúl

El Convento de San Vicente de Paúl en La Alfranca (Pastriz) fue construido en 1884 en ladrillo. La
fachada presenta dos gruesos torreones octogonales en los lados. Actualmente está dedicado a Centro de
Interpretación de la Naturaleza.
Parte de su término municipal está ocupado por la Reserva natural dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro, debido a que en él se encuentra el galacho de La Alfranca.

martes, 18 de agosto de 2015

Tella (Huesca)

Tella
 

La localidad se encuentra en la comarca del Sobrarbe, entre los valles de Pineta y Chistau, en la cabecera del rio Yaga, a unos 146 kilómetros de la capital de provincia, Huesca. Tella ocupa uno de los emplazamientos más bellos y espectaculares del Pirineo a una altitud de 1462 metros de altitud, en el collado de Las Cazcarras. Situada sobre un paredón de roca caliza, la mayoría de su caserio se orienta hacia el sur buscando las más horas de sol posibles.
Tella ya fue ya habitada en la Prehistoria. De esa época quedan dos importantes vestigios: un dolmenmegalítico llamado Piedra de Vasar o Losa de Lacampa, y una cueva donde se han encontrado restos humanos y materiales correspondientes a la Edad del Bronce, pero también restos de un oso cavernario.En la localidad se encuentra el museo del Oso cavernario (Casa Molino).

 Dolmen de Tella, Piedra de Vasar o Losa de Lacampa



En cuanto al arte, en el pueblo se indica una ruta de ermitas comenzando desde la iglesia parroquial románica dentro del núcleo urbano dedicada a San Martín y formada por una sola nave y cabecera plana.
Se debe caminar por una senda con una frondosa vegetación de bojes, robles y pinos hasta que se llega a una impresionante ermita justo debajo de una peña, la denominada "el Puntón de las Brujas". Ésta es la ermita de los santos Juan y Pablo, la más antigua ermita del Sobrarbe y una de las más antiguas del románico en Aragón, en el Museo diocesano de Barbastro se conserva su acta de consagración del año 1018 por el Obispo Borrel, de Roda de Isábena. Consta de una sala rectangular dotada de un pequeño ábside con planta de herradura, debajo del cual se encuentra una cripta a la que se accede a través de una escalera situada en el lado sur de la cabecera de la nave. Otras ermitas son las de la Virgen de Fajanillas y la de la Virgen de la Peña, construidas ambas en el siglo XII. Merece la pena esta pequeña excursión por los alrededores de Tella de no más de tres cuartos de hora para ver un paisaje que impresiona, para sentirte parte de la naturaleza, y de la historia.


 Ermita de San Juan y San Pablo (S. XI), de tradición prerrománica

 Ermita de la Virgen de Fajanillas

 Ermita de la Virgen de la Peña
 
Otra caracteristica de esta población es que se trata de uno de los lugares aragoneses preferidos por las brujas para celebrar sus macabros aquelarres y hechizos, e incluso sus actuales habitantes muestran toda la relación entre Tella y las brujas en un museo dedicado a ellas y ubicado en la antigua "casa de la maestra".
La planta baja está dedicada a la brujería y los aspectos mágicos en las culturas tradicionales de la montaña, donde una "bruja" nos introduce al tema central de todo el edificio: las plantas y sus beneficios para el hombre, la etnobotánica (el uso tradicional de las plantas) como patrimonio cultural a conservar, conocer y difundir. Las otras dos alturas del edificio están dedicados a la etnobotánica y su importancia como legado de un patrimonio cultural que se encuentra en peligro de desaparecer. Bajo este
planteamiento se sensibiliza al visitante del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y su entorno en la conservación de su singular flora y vegetación.


 Museo de las brujas. Tella
 

Se han recogido diversas historias relacionadas con la habitual presencia de brujas en Tella, y hasta se tiene constancia de la Danza d'as Bruxas que todavía se baila en la población. Pero de todos los episodios se puede encontar uno protagonizado por un brujo.
Los tellanos celebran fiesta el 5 de agosto. Se celebra la tradicional romería del día de San Juan (23 de junio) a la ermita de sanjuanisanpedro (según expresión de la localidad).


martes, 11 de agosto de 2015

Almonacid de la Sierra (Zaragoza)


 Almonacid de la Sierra. Vista general
Almonacid de la Sierra es un municipio de la comarca de Valdejalón dentro de la provincia de Zaragoza situado a 50 kilómetros de la capital de la comunidad autónoma, junto a la sierra de Algairén, perteneciente al Sístema Ibérico.
El nombre de Almonacid deriva de “al munestir” (el monasterio) aunque otros piensan que el nombre tiene otro significado, "lugar fronterizo".
En 1295 se vinculó la villa a los Martínez de Luna, para pasar en el año 1414 a la familia Ximenez de Urrea, cuyos sucesores serán los Condes de Aranda. En 1609, a raíz de promulgarse la Ley Pragmática de Felipe III, que expulsa a los moriscos de España, Almonacid de la Sierra se despuebla quedando reducida  a apenas un millar y decae la gran industria alfarera que tenía gran tradición en la zona.

 Iglesia parroquial
 Dentro de la población quedan restos de lo que fue judería y de su trazado medieval, con una serie de arcos sobre las calles que rodean a la iglesia de la Anunciación de Nuestra Señora, de nave única con capillas entre contrafuertes, donde destaca el órgano fechado en 1733. La iglesia esta coronada por una gran cúpula de crucero y por una torre con un chapitel de metal.  


 Órgano de la Iglesia
 En la plaza de la iglesia se encuentra el antiguo mercado, de estilo modernista, fechado en 1904.


 Antiguo mercado
 También en esta plaza se yergue una de las viviendas más destacadas de la localidad: lleva el número siete y presenta una inscripción en la que se lee "Juan Crespo. 1769". Muy interesante es el alero del siglo XVII que ostenta otra vivienda, ubicada en la plaza de España número 4.
De las cuatro puertas de acceso que tenía el recinto amurallado de Almonacid de la Sierra, se conservan tres, habiéndose perdido la cuarta, la puerta de la Virgen conde estaba situada la maquesina con la imagen de la Virgen de los Remedios. Los otros tres accesos a la localidad eran el arco de San Antón, el Arco del Trinquete y el arco de la Judería.
El castillo que tiene planta rectangular con torreones en las esquinas, que aún se aprecian en sus ruinas. Es de propiedad particular (se puede acceder a él con autorización de los propietarios).
 Castillo
 Probablemente su origen se puede remontar al siglo XIII, construido por los Luna sobre otro musulmán. Otro edificio interesante es la llamada "Posada de Almonacid", que perteneció al Conde de Luna y es del siglo XVIII. La localidad tiene típicas bodegas y un singular centro gastronómico con innumerables platos.

También dentro del casco urbano se ubica la ermita del Pilar, obra de mampostería y ladrillo que guarda en su interior interesantes tallas, entre las que destacan las de Santa Rosa de Lima, del siglo XVI, y la de San Nicolás Tolentino, de fines del XVIII.
Las fiestas patronales se celebran del 8 al 13 de septiembre, en honor a San Nicolás de Tolentino. Otra celebración popular es la Romería al Santuario de la Virgen de Lagunas el domingo posterior a la festividad de la Cruz (3 de mayo).





miércoles, 5 de agosto de 2015

Calatorao (Zaragoza)



Iglesia y Castillo

La localidad situada en la comarca zaragozana de Valdejalón, en el curso medio del río Jalón, a cuarenta y cinco kilómetros de Zaragoza, a la que se llega a través de las carreteras N.II y A.1304 goza de excelentes comunicaciones cruzando la Autovía de Aragón, de Madrid a Francia, además de varias carreteras comarcales. El ferrocarril de Zaragoza a Madrid pasa a 1 Km. del casco urbano. El clima es continental y temperaturas extremas (6 a 42 grados C). El río Jalón desarrolla en los alrededores de Calatorao una amplia y fértil vega. Esta localidad es una de las villas más populosas de las que se sitúan junto al río Jalón y se encuentra a solo cinco kilómetros de La Almunia de Doña Godina.
Cuenta con aproximadamente 3000 habitantes. En su amplio casco antiguo destaca la iglesia y el castillo (la barbacana) que se sitúan sobre una pequeña meseta, a 363 metros de altitud. Desde allí se contempla una bonita panorámica de la vega, la Ermita del Calvario, la Casa de Cultura, la Fuente de las Escaleras y “Calatoradico”, zona del ensanche o arrabal.
 Fuente de las escaleras o de los moros
El municipio goza de la presencia de la denominada “piedra negra de Calatorao” cuyas canteras se remontan a época romana, la Nertóbriga romana, aunque ésta se la disputan otros pueblos de la zona. Las exploraciones realizadas hasta el momento han revelado la existencia de una serie de yacimientos romanos en diversos puntos del término: «Argillos», «La Torre», «Banco del Tejar», etc. y algunas catas antiguas ponen de manifiesto que en Calatorao se encuentran restos de la calzada que unía Zaragoza con Mérida.
Como recuerdo de la estancia árabe en el pueblo no tenemos muchos restos materiales, pero a ellos debemos el topónimo Calatorao (Qalat-al-Turab, castillo de tierra). También se debe a ellos el nombre de casi todos los pueblos de la zona: La Almunia, Alfamén, Almonacid, etc. Aparte del nombre, hay otros vestigios en Calatorao que han perdurado como símbolos de la dominación musulmana como son el castillo (aprox. del siglo X) y la galería subterránea que pasando por debajo de éste comunicaba entre sí la castillo (aprox. del siglo X) y la galería subterránea que pasando por debajo de éste comunicaba entre sí la calle Murillo con la calle de La Fuente, la fuente de las Escaleras y la fuente del Ojuelo, y sobre todo el trazado de las acequias que distribuyen el agua del río Jalón por los campos, aportación trascendental en una localidad eminentemente agrícola como es ésta. Tampoco hay que olvidar el extraordinario trasvase de arabismos a nuestro vocabulario: acequia, savacequia, azud, michén.
 Casa de Cultura
Una vez que Alfonso I el Batallador reconquista Calatorao de manos de los árabes, sus tierras pasan a ser propiedad de realengo, y se encarga de gobernarlas Lope Garcés II de Estella, tenente desde 1128 a 1133.
En 1160, reinante el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV se confirma, por el testamento de Berenguer de Coroge, que Pedro A. de Torroja dio a su hermano el castillo de Calatorao que tenía por el conde de Barcelona con sus pertenencias. Por tanto en este año de 1160 ya estaba construido el castillo de Calatorao. El 5 de Septiembre de 1213 el Rey Pedro II dona la villa, que había recibido de Doña Urraca de Buñol, al Cabildo de Santa María la Mayor de Zaragoza. El motivo por el que se realizan estas concesiones parece ser el de recompensar de modo equivalente y debidamente al prior y Capítulo de Santa María la Mayor de Zaragoza. De esta manera comienzan a extenderse una serie de privilegios concedidos a Calatorao y a otras villas en beneficio del Cabildo del Pilar, que consistían, sobre todo, en eximir de pagar algunos tributos como hacen en 1294 y 1325.
Durante el reinado de Alfonso V (1416-1458) se realizan gestiones para incorporar Calatorao a la Corona, pero no debieron de surtir efecto pues en 1481 el rey Don Fernando el Católico dirige una orden real al noble Lope de Urrea para que mantenga un canal de riegos posesión del Cabildo del Pilar al igual que toda la Villa. Calatorao perteneció prácticamente durante seis siglos al Cabildo del Pilar. Tal circunstancia marcó y determinó en gran medida el devenir histórico de esta villa. Fueron las leyes desamortizadoras de 1836-37 las que terminaron con el patrimonio del Cabildo y sus posesiones pasaron a particulares.
El castillo es un castillo recinto musulmán, con muros de mampostería que se revisten de sillares en el siglo XI. Con ausencia de torres en el recinto exterior. Los muros son de gran espesor (1 metro a 1,30 en algún caso) y de tapial o mampostería (es la más clara alusión a "castillo de tierra").
Los muros de la barbacana, de la iglesia y parte de la puerta se diferencian del resto por sus cimientos reforzados de piedra de Calatorao, lo que da idea de la mayor importancia de estas dos alas. La menor altura de las ventanas de la pared de la Iglesia, indican su construcción posterior (para igualarla, en 1509 se recrecieron los muros).
 Santo Cristo de Calatorao
La planta cuadrada tiene un gran parecido con las plantas de la Aljafería y otros palacios musulmanes. La pared de la plaza y la del jardín son de inferior calidad y dedicadas a cuadras y servidumbre, tal vez formaban el recinto de protección que luego se amplió con habitaciones. Sufrió modificaciones con los cristianos, posiblemente la forma exterior de la actualidad.
Su recubrimiento de ladrillo, patio de luces y galería de arcos renacentista puede ser la obra realizada por el Cabildo aunque no existan datos conocidos más que de su reforma de 1504 y 1509. Su actual propietario es el Ayuntamiento, lo fue anteriormente de Ibercaja y antes de D. Genaro Poza y más antes de los canónigos de El Pilar de Zaragoza.
Ahora, ya le han arreglado los tejados y allí quieren meter museo, aula de medio ambiente, sala de exposiciones y muchas cosas más. Todo cabe porque es enorme.
En su interior imita un palacio renacentista con su patio de luces, escalera claustral, galería de arcos aragonesa.
La iglesia, neoclásica del siglo XIX, fue construida con mampostería y encintados de ladrillo, sobre el solar de un templo anterior del que se conservaba cabecera poligonal con los contrafuertes, visible desde el este. Las obras se terminaron hacia 1840. Guarda un Cristo impresionante por su perfección anatómica y por su patetismo que, leyendas aparte, a nadie deja indiferente. Según la tradición data nada menos que desde 1520. Lo enseñan con mucho orgullo sus habitantes.
La fuente de las escaleras o de los moros fue construida en el siglo X por los árabes. Se trata de un gran pozo manantial con paredes tratadas a modo de muros de contención, realizados en piedra.
Es de destacar la antigua mezquita de la localidad, situada en un edificio conocido como Hospital de peregrinos. Actualmente es la sede de la asociación cultural Barbacana.
Calatorao también es famoso por su casino que sorprendentemente agrupa a más de mil socios que disfrutan de intensa actividad cultural y recreativa, conciertos, bailes...
Fiestas mayores de San Bartolomé (24 de agosto) Destacan en ellas los encierros de reses bravas, los festivales de vaquillas, las competiciones deportivas, bailes, peñas, desfiles, junto a otros espectáculos. El 14 de septiembre tiene lugar la fiesta en honor del Santísimo Cristo. Además de los actos religiosos pertinentes, el programa festivo se sucede durante varios días.

sábado, 1 de agosto de 2015

Ainzón (Zaragoza)

 Vista general
La localidad de Ainzón, Muy Leal, Muy noble y Fidelisima,   pertenece a la Comarca del Campo de Borja, situada a 64 Km. de Zaragoza y a 3 kms de Borja
La villa de Ainzón se sitúa al pie de la Sierra del Moncayo, en una pequeña loma sobre la muy fértil vega del Río Huecha (la Huecha según los que allí viven). Su topónimo es de origen árabe (AYN: “fuente” al que se añade el sufijo aumentativo románico), aunque las primeras referencias históricas sobre Ainzón se remontan al año 1158, cuando aparece citada entre los limites del obispado de Zaragoza.

 Ayuntamiento

El Ayuntamiento se localiza en la Plaza de España, de fábrica moderna. Para entrar a ella se debe atravesar un bello arco restaraurado. 

 Escalinata callejera
Su monumento más caracteristico es su iglesia parroquial, barroca (S. XVII), dedicada a Nuestra Señora de la Piedad. También es del mismo estilo el retablo de su altar mayor sobredorado y adornado con columnas salomónicas. En hornacinas hallamos a San Pedro Arbués, San Isidro, San Lamberto y a la patrona del templo.

Torres y Atrio de la Iglesia parroquial

 Interior de la Iglesia

Interesante es la puerta de acceso a la localidad de Ainzón, construida en ladrillo sobre una base de sillares de piedra. Consta de un arco de medio punto, culminado por un frontón triangular, y varias hornacinas.

 Puerta de la Villa. Arco de San Antón
Los ainzoneros (también conocidos por motes como soperos o borrchones)celebran fiesta el día de San Sebastián, el 20 de enero, el día 14 de agusto, San Roque, y el 15 de agosto, la Asunción de la Virgen. Sus fiestas mayores tienen lugar el14 de Septiembre, fecha en la que bajo la advocación de la Santa Cruz, sale la tradicional Llega mostrando al pueblo un estandarte con el Santo Cristo de la Capilla, talla del siglo XII guardada en la iglesia

 Cristo de Ainzón

Tras la remodelación de la Plaza dedicada a Marcos Zapata  el antiguo monumento fue sustituido por este otro, realizado en acero corten.

 Plaza de Marcos Zapata y Mañas

En la localidad se encuentra la sede del Centro Regulador de la Denominación de Origen Campo de Borja

Fotografias joseacuenca @jcuecam

Tramacastilla de Tena (Huesca)

 Iglesia parroquial de San Martin

Tramacastilla se halla situado en el tramo central del Valle de Tena, a 1.224 metros de altura y a la derecha del río Gállego, a la altura del embalse de Búbal. En 1834 formó Ayuntamiento con el coto redondo de Lartosa, manteniendo su independencia municipal hasta 1970-1980, que se unió a Sallent de Gállego.

Caserio

El casco urbano es sumamente pintoresco, con las casas escalonadas en pendiente y amplios espacios intermedios destinados a praderío o a huertos familiares en los que cultivar hortalizas y legumbres para el propio consumo. No ha perdidoTramacastilla su rancio sabor pirinaico aunque sus edificios se hayan visto remozados o acompañados de otros de nueva planta con finalidad exclusivamente vacacional. Los tejados de pizarra resaltan con la blancura de algunas fachadas o la nobleza de las piedras de otras.
La iglesia parroquial está dedicada a San Martín y fue originariamente románica, del siglo XII, reedificada en el siglo XVI, aunque se aprovecharon los restos del antiguo templo. Tiene una sola nave, cubierta por bóveda de arista, y capillas laterales. Conserva ábside románico. La torre es de planta cuadrada, con tejado de pizarra a cuatro aguas y cúpula. En el interior se conserva un excelente retablo renacentista, del siglo XVI.
Tramacastilla celebra sus fiestas patronales el primer domingo de octubre, en honor de la Virgen del Rosario.

Peña Telera


fotografias: joseacuenca